La Enciclopedia Álvarez fue una serie de libros de texto y fue la más conocida entre los ocho millones de niños que pasaron por las aulas durante la posguerra de España desde 1954 a 1966. Antonio Álvarez Pérez, su autor, era un maestro que ejercía su profesión en Zamora (España).
En 1951 ya tenía elaborada la primera versión que pasó las diferentes censuras españolas: el franquismo y la Iglesia, consiguiéndose editar en la editorial "ELMA" una primera enciclopedia era para dos cursos destinada a niños y niñas de entre 6 y 8 años de edad. Tras la buena acogida que tuvo la obra la edita también la editorial "Miñón".
Poco a poco se fueron ampliando los diferentes libros en "Primer grado", "Segundo grado" y "Tercer grado" hasta llegarse a vender 22 millones de ejemplares en España.
Siguiendo las directrices del Régimen Franquista las textos hacían proselitismo del propio régimen y sus fundamentos, así como sobre la doctrina católica mostrando de forma negativa y condenatoria la Segunda República española y las ideologías de izquierda. Mostraba la Guerra Civil española como una cruzada contra los rojos y el comunismo. También, como era normal en la época, la educación se diferenciaba por sexos, siendo diferentes las materias a estudiar para los niños que para las niñas.
La enciclopedia contenía materias como Historia de España, Historia Sagrada, Evangelios, Lengua Española, Aritmética, Geometría, Geografía, Ciencias de la Naturaleza, Formación Familiar y Social, Higiene, Lecciones Conmemorativas, Conmemoraciones escolares y para niños Formación Político-Social y para niñas Formación Política.
Desde las primeras ediciones de los años 50 hasta las últimas de 1966 había cambios y reformas. Tanto en lo referente a los contenidos como a la calidad de los libros, con mejores dibujos y pasando del blanco y negro al color. En 1997 se realizo la edición facsímil de los más populares.
En los siguientes enlaces podemos encontrar algunas portadas de estas famosas enciclopedias, así como artículos referentes a su autor:
No hay comentarios:
Publicar un comentario